domingo, 29 de enero de 2012

Para terminar...

Bueno para terminar me gustaria hablar un poco de mi experiencia con el blog. La verdad, ha sido la primera vez que he llevado un blog con las materias dadas en clase, así que para empezar, es una experiencia nueva. Al principio, pensaba que sería fácil llevarlo día a día, pero ha costado un poco... a veces lo he escrito de más en más tiempo, pero conviene llevarlo diaramente para no perderte nada.

Ahora que lo ves terminado, es una satifacción tener algo tuyo en la red, poder compartilo y saber que lo tienes ya para siempre y como herramienta para mirarlo cuando quieras o lo necesites. Además, partiendo de la obligación de ver las lecturas y lo dado en clase, hace que una vez cogido los apuntes y las lecturas,  realiza una síntesis y asimilas en mayor medida de lo tomado en las EB y prácticas, pues aunque  lo entiendas no lo asimilas del todo, y si, biene bien el repasarlo en casa para profundizar conocimientos.

En fin para terminar, decir que la experiencia ha sido positiva y que es una forma de compaginar correctamente las nuevas tecnologías y nuestro aprendizaje en nuestro doble grado, saber aprovechar lo que esta generación nos ofrece en buena medida.


¡Un saludo!

Última EB con Jose

Los nuevos modelos de intervención para disminuir la desadaptación social se reúnen en dos programas:

-          Programa de aplicación intensiva, denominado currículum correccional de Denman (1988), donde las habilidades cognitivas son la clave para la resolución de problemas interpersonales.
-          Programa de aplicación extensiva, llamado curriculum compensatorio, de Denman (1988), que atañe la situación social del individuo.

Andrews y Bontan (1994) señalan los factores efectivos para reducir la desadaptación social:
§  Cambiar actitudes antisociales.
§  Cambiar sentimientos antisociales.
§  Reducir las amistades o asociaciones antisociales.
§  Promover el afecto y la comunicación en el seno de la familia.
§  Promover la supervisión familiar hacia el miembro o miembros conflictivos.
§  Promover la identificación o asociación con modelos prosociales.
§  Promover habilidades prosociales.
§  Valorar los resultados de las conductas adaptadas frente a las conductas desadaptadas.
§  Cambiar otros atributos o circunstancias del sujeto que mediante un proceso de evaluación individual de sus riesgos y necesidades, se han presentado como razonablemente unidas a la conducta conflictiva.
§  Asegurar que el sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de que podrá poner en marcha un plan efectivo para enfrentarse con dichas situaciones.

Perspectivas legales ante los fenómenos de inadaptación social (ayerbe 2000)
Normativa internacional:

§  Convención de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
§  Carta social europea.
§  Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
§  Convención sobre los derechos del niño.
§  Otros textos del consejo de Europa.
Normativa estatal:
§  Constitución española.

Esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa

Elementos previos al diseño del programa:

Factores condicionantes del diseño y desarrollo.
  • Punto de partida u origen de la propuesta de intervención.
  • Elementos condicionantes de la organización gestora.
Análisis de la realidad:
§  Elementos contextuales (entorno físico, entorno social…)
§  Elementos personales (factores de riesgo o predisposición…)
Valoración o diagnóstico.
Formulación de hipótesis.

Esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa

Diseño:
§  Objetivos.
§  Estrategias, técnicas y actividades. (contenidos y metodología)
§  Recursos (y presupuestos)
§  Evaluación.

Como vemos en Andrews y Botan, se le da mucha importancia a la intervención pero no necesariamente económica, sino de promover el la mejora del entorno social y la situación que envuelve al individuo, es una tarea más de concienciación.
Pienso que los proyectos de intervención se deben de hacer siendo conscientes de los recursos y medios disponibles. Desde la base de tener unos conocimientos previos, tener bien claro lo que se quiere conseguir y realizar, pues se debe tener un objetivo claro. Pienso que se deben hacer objetivos que se sepan que se pueden alcanzar, pues conseguir grandes metas es difícil y casi una utopía, sin embargo, una intervención constante y progresiva si nos permitirá ir consiguiendo logros conforme a los medios y recursos existentes.

Exposiciones

Protección de menores


Julia Aliaño
Marta Chamorro
Luciá Rodríguez

El colectivo expuesto por este grupo es de los más vulnerables que pueden existir, pues pienso que no poseen herramientas para la protección propia, además de las capacidades, pues están sujetos constantemente al amparo de su socialización primaria, la familia.

Como hemos podido ver en sociología, el concepto sobre la infancia ha variado considerablemente en los últimos años. Las corrientes actuales tienden a una valoración del niño, con el amparo de sus derechos en los Derechos del Menor y una atención superior. Aun así, los padres muchas veces poseen circunstancias que influirán enormemente en el menor. Los menores que provengan de familias desestructuradas difícilmente se desarrollarán de forma correcta en la sociedad, cayendo inevitablemente en la exclusión social. Por eso, veo primordial la labor de los docentes en las aulas y los educadores y trabajadores sociales, para que sean identificadores de las situaciones problemáticas y puedan poner una intervención a tiempo.

El crecimiento en un entorno problemática sin una intervención repercutirá probablemente en años futuros del menor, yendo agarrados de la mano problemas psicológicos, económicos, sociales, etc. 

Salud mental


Mª Elena Casas Baena
Ángela Valcárcel Segura
Cristina Ortega Valentín

El tema elegido por este grupo abarca una extensa red. La salud mental condiciona enormemente la forma que vamos a pensar, sentir, actuar… con estas acciones son las que interactuamos con el medio social donde vivimos, además de influir en la toma de decisiones que hagamos en nuestra vida, tanto de pequeños, adultos y ancianos.

Como vemos en la exposición, los síntomas poseen problemas para captar la realidad, realizan conductas inapropiadas y poseen una distorsión de la realidad. La aceptación social de estas personas es esencial, pues en muchos lugares son víctimas de discriminación, a veces, incluso por su propia familia, teniendo graves problemas para estar integrados en la vida escolar, la comunidad y en el mercado laboral. Cuando sepamos la existencia de una persona esquizofrénica, o posea un trastorno, sea un dato para reforzar la integración, no la marginación social de estos individuos.

Pienso que para que este colectivo se sienta integrado, debemos de ayudar tanto el entorno de estas personas, para que no se sientas excluidos, y a la vez, la ayuda especializada por parte de las instituciones, pues hay problemas que deben ser tratados por profesionales, como los terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.

Menores en centros de reforma


María Sosa Pérez
Mª Luisa Robles
Ainhoa Pérez

Tratar el tema de los menores siempre es difícil, pues se tiene que abordar la problemática en una corta edad. Los jóvenes que ingresan en un centro pueden ser por diferentes motivos, pero normalmente es por delincuencia. Estos menores crecen en un ambiente difícil pues como dije anteriormente, la influencia de la familia y de su entorno repercutirá enormemente en el desarrollo del menor. 

Me pongo en el lugar de estos chicos, y muchas veces, es fácil caer en el mundo donde se meten. Si yo nazco en una familia donde mis padres tienen pocos recursos y no me han dado una educación responsable, voy a tener problemas de adaptación. En la escuela, me sentiré poco comprendido porque llevaré los problemas de casa, iré mal en la escuela y empezaría a ser un niño conflictivo por no sentirme como el resto de los demás y explotar la etiqueta que a  lo mejor me han puesto. En el barrio, la calle puede ser salida a los problemas que poseo en casa y en la escuela, y claro, las personas que están allí, será por motivos semejantes o incluso peores que te harán fácilmente caer en las drogas y delincuencia. Y pienso, ¿qué parte de culpa posee un menor? Pues para mí, poca, muy poca.

Ante esto, se deben de poner soluciones, y cuanto antes, mejor. La labor de los centros es de integrarlos en la sociedad, darles una formación, una estabilidad psicológica, prepararles para afrontar una vida que antes intentaban esquivar.No se debe enfocar al castigo, a la represión, a tenerlos encerrados, porque así no se logra que el menor se adapte a la sociedad. Es darles una segunda oportunidad a personas que seguramente no han tenido ni siquiera una.

Entorno carcelario
Carolina Páez
Miriam López
Aurora Medrano


 El sistema penitenciario español está orientado a la reinsercción de la persona en la sociedad. Podemos decir que se contempla más como una ayuda que como un castigo por el delito cometido. Aún así la sociedad piensa que la ley es blanda y que vigila los derechos de los presos, pero es la consecuencia de vivir en un Estado demócrático social de Derecho.

Uno de los Derechos Fundamentales es la libertad, por eso en España no exista la cadena perpetua y se premia la buena conducta dentro del entorno carcelario, para poder volver disfrutar de su libertad en el entorno social. Esto en es consecuencia porque la cárcel siempre va orientada a la rehabilitación, la esperanza de que la persona pueda volver a la sociedad y adaptarse a la misma.

Por eso veo positivo que en la cárcel sea posible el acceso a un trabajo renumerado, derecho a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. Hay que tener siempre en cuenta que son personas que han tenido una socialización problemática, y la estancia en prisión, debe ser una manera de re-socializarse y prepararlo para la vuelta a la sociedad. Se debe orientar siempre a la reinsercción y rehabilitacíón, no al castigo, pues son personas desadaptadas.


Prostitución
Amaia Guzmán
Marta Vozmediano
Soledad Sánchez

La prostitución es un tema ambiguo en cuanto a la legislación de los países sobre él. En España por ejemplo se permite su realización, siendo un tema conflictivo en cuanto a la población se refiere, debido a los problemas que puede desembocar en los lugares donde lo ejerzan y la imagen negativa que puedan provocar, pero hay que ser delicados con el tema.

Hay que pensar que las personas que han llegado a ésta situación no es por gusto, sino probablemente, cómo última alternativa. Además, hay una serie de mafias que traen a mujeres, prometiéndoles un mundo mejor y un trabajo, sin embargo, luego se encuentran con la dura realidad de que han sido engañadas y explotadas en prostíbulos, donde la ley, debería ser menos permisiva en este sentido.
Como intervención puedo contemplar la posibilidad de intentar rehabilitarlas dándoles una formación para que puedan ejercer otra profesión, ayudándolas si tienen cargas familiares. Por el contrario si quieren seguir ejerciendo la prostitución, evitar el proxenetismo y darles una serie de pautas de evitar contagias y ejercerlo en lugares adecuados.

Siempre se debe orientar a la asistencia a estas personas, no a juzgarlas y perjudicarlas. Son personas que necesitan recursos económicos y medios para poder vivir en una sociedad donde no puede abarcar todas las demandas de empleo.


Discapacidad intelectual


Álvaro Lozano Rambla
Jesús Tejero Arjona
Alejandro Medina Martín

La realización de este trabajo me ha aportado muchos conocimientos y un mínimo de experiencia. Contemplo este colectivo como que puede ofrecernos muchas aportaciones que desconocemos o ignoramos. Pienso, que estamos en una sociedad con muchos tabúes y estereotipos, ideas muy erróneas sobre este colectivo.

Principalmente porque pensamos que son personas retrasadas, que son siempre niños pequeños y que no pueden valerse por sí solos. Pues no, no es así. Abordándolo desde la enfermedad del Síndrome de Down, la cual hemos profundizado visitando dos centros, la enseñanza desde pequeños repercutirá en la autonomía y desarrollo del mismo. Partiendo de la base que necesitan una mayor dedicación, no se debe desistir y hacer las cosas por ellos, porque ellos se acostumbrarán a ello. Debe de haber una interacción con la familia y la escuela o centro donde cursen su formación. Para un buen crecimiento, es fundamental: la familia y el centro escolar. La familia debe ser el pilar de estas personas, porque su colaboración conjunta con la institución escolar será fundamental para que el niño crezca y desarrolle todas sus facultades.

El principal problema que se encuentran están familias es cuando terminan la etapa de enseñanza. No saben si podrán realizar un oficio o ya se quedan parados el resto de sus vidas. Pues bien, pudimos ver, cómo hay personas, como en la asociación Asedown, que les ayudan a integrase en el mercado laboral, gracias a empresas colaboradoras que lo destinan a tareas mayoritariamente de administración y consejería. Por el contrario, y como pudimos comprobar en la asociación Tándem, hay muchas personas que no encuentran ese respaldo o poseen una deficiencia alta y no pueden desarrollar tareas en la sociedad.

Lo importante, es que desarrollen una autonomía desde pequeños, pues no son tan diferentes como lo  visualizamos. Poseemos muchas ideas erróneas, como el ejemplo de los Down, pues sí, sí tiene sexualidad, es natural, y necesitan expresarla, pero parece que, a estas alturas, sigue siendo tema tabú en nuestra sociedad. Y por favor, claro está que no hay que tratarlos como personas alegres que nos van aportar exclusivamente su simpatía, son personas como nosotros, que se pueden enfadar, molestar, tener días malos… y aportarnos su trabajo y conocimientos.

La realización de este trabajo me ha ayudado a introducirme en un colectivo que estoy pensando en especializarme, por eso me ha gustado tanto realizarlo y poder compartir un poquito nuestra experiencia.


jueves, 26 de enero de 2012

Fases del proceso de inadaptación; Enfoques de la intervención, Población en riesgo de exclusión, Población en conflicto social y formas y modelos de intervención.

10-1-2012
Los grupos con más riesgo de exclusión son los siguientes:
§  Mujeres con cargas familiares no compartidas. Forman parte del fenómeno de feminización de la pobreza; son mujeres que han dedicado la mayor parte de su tiempo al cuidado; no disponen, por tanto, de fuentes alternativas de ingresos, dependiendo del marido o familia.
§  Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar. Procedentes de hogares con carencias socioeconómicas y culturales que abandonan de forma temprana el sistema educativo, decisión habitualmente precedida de una trayectoria de fracaso escolar.
§  Comunidad gitana. Es un grupo social tradicionalmente excluido de las relaciones económicas y socioculturales normalizadas. Su vida se desarrolla en torno a familias de la misma etnia, por lo que los contenidos de socialización reproducen las pautas y estilos de vida propios de su cultura.
§  Adultos desempleados de larga duración. Es una situación muy extendido actualmente debido a la crisis económica que sufre España. Produce una gran inestabilidad, llegando en muchos puntos al embargo y pérdida de propiedades.
§  Persona sin hogar. Una persona que no posee una vivienda estará en mayor riesgo de exclusión social. Una persona con escasos recursos económicos le será más difícil adaptarse, sin tener una necesidad tan básica como la vivienda.
Tenemos que tener en cuenta que los factores varían, pues las sociedades son dinámicas. Actualmente destacamos éstas, pero no se descarta las nuevas apariciones de otros colectivos o la desaparición de otros.         

Fases del proceso de inadaptación
Según Amorós y Ayerbe (2000) el proceso de inadaptación social atraviesa por dos fases o niveles:
·         La inadaptación objetiva: se da cuando el sujeto empieza a desarrollar unas conductas desadaptadas para conseguir bienes proclamados como el dinero, mediante medios ilícitos. El sujeto puede iniciar diferentes tipos de “adaptación”: el conformismo pasivo, la conducta antisocial y la retirada.
·         La Inadaptación subjetiva: Profundizan el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo y, de este modo, se producen alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, pero como consecuencia del proceso. Ante las medidas sociales e institucionales se produce un deterioro en la conducta y en la personalidad del sujeto, creando mecanismos de defensa que actúan como “coraza” aisladora. El sujeto adopta pautas “anormales”.

Teorías explicativas de las formas de Intervención (Guash y Ponce)
Sobre las teorías explicativas, en la que se habla de las fases de intervención (fase represiva, de beneficencia, fase terapéutica y fase crítica o de trabajo comunitario)  ya hablamos de ellas en clase de Almudena y lo he publicado en una entrada que pone “Teorías explicativas”.

Enfoques de la Intervención. Población en situación de riesgo social.
Pueden plantearse las siguientes orientaciones teóricas:
§  Enfoque socio-ambientalista: acentúa la importancia de los factores ambientales y los programas de intervención se centran en cambios ambientales, recursos para las familias conflictivas y aproximaciones comunitarias que apoyan el funcionamiento de la familia.
§  Enfoque conductista y de aprendizaje: para estas teorías la situación de riesgo es el resultado de los déficits educativos y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer adecuadamente el rol parental y responder a las necesidades del niño. En el tratamiento, la atención se centra en modificar conductas negativas de los padres.
§  Enfoque psico-dinámico: los programas de tratamiento consisten en la exploración de sentimientos y experiencias pasadas. La conducta es vista como algo sintomático, y la intervención se dirige a las causas subyacentes de estos síntomas más que a las propias conductas.
§  Enfoque sistémico: aquí se parte de la premisa de que el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones o de o de un sistema (familia), con lo cual es preciso actuar sobre el sistema para cambiar al individuo.
 Ahora me centraré específicamente en el ámbito del maltrato infantil.  En este sentido se han desarrollado los siguientes enfoques:

§  Enfoque psicológico-psiquiátrico: se considera que son las características psicológicas y los desordenes psicopatológicos de los padres los principales factores explicativos del maltrato infantil. La atención se centra principalmente en el padre y relega las variables situacionales a un segundo plano.
§  Enfoque sociológico o sociocultural: surge a principio de los 70. Las condiciones sociales que deterioran la vida familiar y los valores y prácticas culturales que sostienen y justifican el uso de la violencia, son los principios responsables del maltrato infantil.
§  Enfoque socio-interaccional: se centra fundamentalmente en el análisis de los patrones disfuncionales de interacción entre padres e hijos. Es decir, ciertas conductas del niño en interacción con las experiencias y competencia parental, así como altos niveles de estrés en la familia, pueden actuar como condiciones desencadenantes del maltrato.
§  Enfoque ecológico o sistemático: enfoque integrador que considera que el maltrato infantil está determinado por fuerzas que actúan en el individuo, en la familia, en la comunidad y en la cultura en la que el individuo y la familia están inmersos.
§  Enfoque transicional: este es otro enfoque de carácter integrador postulado por Wolfe (1987).

Población en conflicto social
Varios son los enfoques que plantean la intervención en este grupo de población, de entre los cuales destacamos los siguientes:
§  Enfoque psico-dinámico: Aichhorn, educador austríaco iniciado en el psicoanálisis de Freud, hace la primera tentativa sistemática de aplicar los principios del psicoanálisis en la reeducación del pre delincuente en un centro especial o reformatorio. Este autor realizó su trabajo con 12 chicos excesivamente agresivos. Él y sus colaboradores tenían una actitud de amistad con los chicos y realizaban actividades agradables. Los educadores evitaban oponerse a los jóvenes y su estrategia consistía en intervenir lo menos posible. Ante la política de no intervencionismo, poco la agresividad se apaciguaba y los chicos empezaron a ser sensibles al afecto de los educadores y a establecer una reacción positiva hacia ellos.
§  Enfoque humanista y de orientación especializada: el asesor tiene unos conocimientos especializados y aplica unas técnicas a los problemas de los otros, con la finalidad de capacitarlos para que resuelvan constructivamente sus situaciones y para que consigan un desarrollo integrador de su personalidad. Además ocupa un lugar importante la relación interpersonal en la que a menos una de las partes tiene el propósito de promover el desarrollo y la madurez del otro, entendiéndose por el otro, tanto un individuo como un grupo.
§  Enfoque sistemático: no concibe la intervención educativa sobre el menor al margen del contexto familiar. El menor está inmerso en un subsistema, la familia y unos subsistemas que se interrelacionan, el medio familiar es siempre el eje para el estudio y tratamiento de la problemática del menor, interesa saber cuáles son los diferentes roles familiares.
§  Enfoque cognitivo: plantea que una mejora del funcionamiento cognitivo se traduce en un mejor ajuste social y, consecuentemente, en una reducción o desaparición de la conducta delictiva de un individuo.

11-1-2012
Nuevas formas y modelos de intervención
En los años 70, en EEUU, un gran descontento se apoderó de la comunidad científica y de los profesionales del ámbito de la desadaptación social. Todas las intervenciones y acciones que se habían estando emprendiendo hasta el momento con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaba.
El factor clave está en comprender cómo se pasa de esas cusas iniciales a la situación problemática actual que es, en definitiva, la que hemos de cambiar mediante nuestra acción. Hemos de comprender el proseos
Ross y Fabiano (1985), identifican las habilidades cognitivas y atribuyen a su déficit el status de causas intermedias o mantenedoras de la desadaptación.

Autocontrol. La persona debe ser dueña de sus actos. Una meditación antes de tomar las decisiones es aconsejable.
Estilo cognitivo.  Cuando una persona no sabe que decidir, cognitivamente hablando, hace lo que le pide el cuerpo. (Normalmente no es lo que te conviene).
 Locus de control. . Localiza los males fuera de ellos, (el barrio, la situación…) nunca se refuerce a él mismo, por lo que no tiene capacidad de controlar su situación porque no lo controla.
Percepción social.  Tenían una carencia a la hora de deselvolverse.
Empatía. Nula. No tenían capacidad de ponerse en el lugar de otros, egoístas.
Habilidades resolución problemas interpersonales
o   conciencia del problema.
o   pensamiento alternativo.
o   Pensamiento medios-fines. No se pone en relación los medios que se ponen en juego para llegar a un fin.
o   Pensamiento consecuente. Proceso lógico, resultado de cada proceso, qué es consecuencia de qué.
o   Pensamiento causas-efectos sociales. Si vivo en determinado barrio no saber las causas.
Ross y Fabiano señalaron como claves en los programas que funcionaban son los siguientes: 

o   Tipo de técnicas de intervención aplicadas.
o   Perfil de los profesionales.
o   Relaciones entre los profesionales y los individuos del programa.
o   Grado en que se atiende factores sociales y económicos del sujeto.
o   Intensidad y duración del programa.



Procesos de Socialización

Para empezar, vamos a definir los dos factores que condicionan la desadaptación del individuo en la sociedad, para ello tenemos:

-          Innatismo: como menciona la palabra se refiere a la herencia biológica, que conlleva un pesimismo pedagógico.
-          Ambientalismo: en esta ocasión, se centra el ambiente, en el entorno, la cultura… da lugar a la Falacia Ecológica.

En este sentido, pienso que el entorno es fundamental para que una persona desarrolle un comportamiento u otro, que lo llevará a la adaptación o desadaptación. Las personas nacen prácticamente iguales, (sin olvidar la influencia genética), e irán tomando significados y adaptando conductas dependiendo de las personas y ambiente que le rodee. Así que pienso que es un factor a tener muy en cuenta para la adaptación del individuo.

Sabemos que todas las personas pasan por el mismo proceso de socialización, llamado socialización diferencial. El grado de especialización en una sociedad viene dado por la división social del trabajo y la distribución social del conocimiento. Por ejemplo, uno de los procesos de socialización diferencial es la que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, adquiriendo el niño actividades de más esfuerzo físico y las niñas se centraban en tareas domésticas.

En el proceso de socialización nos encontramos con los ritos de paso, que como dice el texto, no es más que toda esa parafernalia aplicada al abandono de un rol y el comienzo del ejercicio de uno nuevo. En cambio, las conductas tipificadas, son los papeles definidos socialmente e interpretados por los individuos.
Existen diferentes tipos de socialización: 

- Socialización primaria: como su propio nombre lo indica es la primera que se realiza y la básica. Se adquiere en los primeros años de vida, cuando eres un niño/a la socialización es adoptar lo que te viene sin cuestionarlo. Es un proceso fundamentalmente subjetivo y depende del entorno en el que vives. Por ejemplo, las posibilidades de integrar en sociedad a “niños salvajes”, es decir, criados por animales los primeros años de vida como el niño de Aveyron, son prácticamente nulas. El papel de la afectividad es fundamental. 
- Socialización secundaria: es la incorporación de nuevas rutinas, de interacciones con otros adultos, de nuevos roles, de nuevas instituciones en la vida de los individuos. El lenguaje que se debe de adquirir es especializado. Los individuos pueden llegar a cuestionar las rutinas establecidas e incluso sustituirlas por otras nuevas. 
          -  Socialización terciaria: hablamos de una posible resocialización, adquirir una nueva socialización por parte del individuo.

La socialización primaria y secundaria se lleva a cabo gracias a las agencias de socialización. Son instituciones especializadas en esta tarea. Dentro podemos encontrar:

 La familia.

-            Nos encontramos con la familia extensa y nuclear.
o   Familia extensa: conviven mínimo 3 generaciones.
o   Familia nuclear: formada por los padres e hijos.
Posee a su vez, varios estilos educativos:

-          Familia estatuaria. Se ejerce un control disciplinar sobre los hijos. Utilizan el castigo.
-          Familia proteccionista: combinan el control disciplinar con el afecto hacia sus hijos. El padre ejerce la autoridad y la madre la parta emocional.
-          Familia permisiva: basan su relación con el afecto y el apoyo mutuo a sus hijos. No utilizan disciplina.
-          Familia negligente: son las familias que renuncian a ser de padres. No tienen una forma de actuar fija, sino que alternan los días que son cariñosos, permisivos, castigadores…
                                                

La escuela.
Actualmente es una escuela de masas. Realiza dos funciones: la económica, donde les preparan para el mercado laboral y la social, la que se les prepara para la ciudadanía. La escuela es realiza la reproducción social o movilidad social.


sábado, 14 de enero de 2012

Características y factores de exclusión social


Buenas a todos, en la entrada de ahora, trataré las características y factores de la exclusión social. Para ello, intentaré hacer un relacionar las clases con el documento: Sociología para la intervención educativa, de Mercedes Reglero.

Características del fenómeno  de la exclusión social

-          Estructural: en toda sociedad alguien será excluido, es una realidad inherente a todas las sociedades.
-          Multidimensional: cuando una persona cae en la exclusión, son distintas las variables que intervienen. Estas se combinan de distinta forma e intensidad en cada persona y entorno.
-          Dinámico: La exclusión es un concepto que varía mucho dependiendo de la sociedad en la que te encuentres. Los factores de riesgo cambian.
-          Acumulativo: como hemos dicho antes, las circunstancias de la exclusión son varias, pero la intensidad de cada una es diferente.
-          Global y variable: Afecta  a las personas en su conjunto, pero padecen sus consecuencias con diferente intensidad.

Factores de exclusión social:

Según Castel, los factores más relevantes por su influencia en la aparición de la vulnerabilidad social se centran en dos ejes fundamentales de la persona: el de la integración laboral y económica y el social, familiar y relacional, que dan forma a un continuo que va de la integración a la exclusión.

-          Laborales: aquí encontramos el desempleo y la precariedad temporal. Soluciones como factores de integración pueden ser el empleo fijo o estable.
-          Económicos: se tiene ingresos insuficientes o irregulares. Por consecuencia, la integración vendría con una estabilidad económica como los ingresos regulares.
-          Residenciales: poseer una vivienda precaria o no entenderla puede conducir a la exclusión. Una vivienda digna estable podría ser los factores de integración.
-          Educativos y culturales: aquí entraría distintas variables. Como no saber el idioma de un país, ser analfabeto o el desconocimiento de las nuevas tecnologías. La solución sería la integración cultural y facilitar el acceso a las nuevas tecnologías.
-          Personales: el más destacable sería la adicción, pues somete íntegramente a la persona a una determinada sustancia. El sujeto le convendría una buena salud, optimismo y voluntad de realización.
-          Relacionales y sociopolíticos. La carencia de vínculos familiares, el desarraigo, la privación de derechos… es muy importante el apoyo familiar y el conocimiento de los derechos en el lugar donde nos encontremos.
Por otro lado, también observamos el gráfico de exclusión.

GRÁFICO DE EXCLUSIÓN
Como seguimiento a lo anterior, una persona puede encontrarse en diferentes niveles de estar incluido en una sociedad. Podemos estar en:
-          Incluido e integrado.
-          Situación de vulnerabilidad.
-          Exclusión social.

Inclusión social
Son distintas las variables para estar incluidos en la sociedad. Normalmente, la persona que posee un trabajo estable, es decir, una integración económica y una integración familiar buena, estaremos integrados en la sociedad. Por lo tanto, las condiciones de pobreza, inestabilidad económica y el desarraigo familiar producirán una reacción contraria a la inclusión.

Vulnerabilidad y exclusión social.
Pienso que estas dos están más relacionadas porque el encontrarse en la situación de vulnerabilidad es muy posible que se pase a la exclusión social. Actualmente, los factores de riesgo más comunes es la falta de un empleo estable, que puede desencadenar también en una situación familiar complicada. Ésta situación de vulnerabilidad, junto a factores más extremos puede desembocar en una situación de exclusión social.
También hay que tener en cuenta que existen variables transversales, como el sexo, grupo étnico, la edad…  ser hombre o mujer, ser joven  o mayor o pertenecer a determinada cultura nos puede influir considerablemente en la exclusión social.

TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA INADAPTACIÓN Y SUS MODELOS DE INTERVENCIÓN


En esta entrada voy a tratar sobre las teorías clásicas sobre la inadaptación y la forma de intervenir, tras haber visto ya en una entrada anterior las influencias del Liberalismo, Positivismo y la Escuela Crítica. Para ello me fijaré con especial hincapié en los el texto de Montserrat Guash y Carmen Ponce.

Teorías Sociológicas:
Podemos observar como hay numerosos estudios que intentar dar una explicación a la desadaptación, centrándose en las variables sociales para explicar dicha problemática. Según Denman, 1988, las divide en explicaciones macro-sociales y micro-sociales.

Macro-sociales: identifican el entorno social en el que se mueve el individuo como la causa fundamental de la desadaptación. así, en entornos conflictivos y marginales, como puede ser el barrio de las 3000, propiciarían la aparición de problemáticas de desadaptación social. Su influencia fue decisiva al finalizar la Segunda Guerra Mundial, creándose el “Welfare State”, es decir, el Estado de Bienestar.
Una de las tendencias más destacadas es sub-cultural. Asume que la desadaptación esta concentrada en las capas sociales más bajas y, también, en determinados grupos o sub-culturales.
Otro aspecto a destacar es la influencia de Sutherland (1939), con los “peer-groups” (grupos de iguales). Según él, las conductas desadaptadas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas. Respecto a éste último, estoy de acuerdo con Smith, en la que menciona que muchos estudios son racistas, ya que por ejemplo, se hacían a población de raza negra.

Micro-sociales: tienden a identificar factores familiares como la causa de desadaptación. las investigaciones muestran relaciones entre las variables familiares y la conducta desviada de los hijos. Pero como dice Denman, hay muchos defectos en las explicaciones. El problema es que no explican los procesos causales, es decir, cómo han ido actuando a lo largo del tiempo esas causas iniciales.
Estas teorías dieron a lugar a diferentes modelos de intervención:
1.     Modelo de protección: surge a finales de la II Guerra Mundial. Rutherford (1986) postula lo siguiente:
      Los desadaptados sociales son el producto de un ambiente adverso que, en el peor de los casos, se caracteriza por múltiples privaciones.
      Los jóvenes con problemas pueden ser efectivamente tratados identificando sus necesidades.
      La prevención del abandono y la mitagación de las desventajas conduce a la prevención de la desadaptación y del crimen.

2.     Modelo de bienestar social: Es un modelo basado en compensar lo que los individuos  no tienen y otros sí tienen. Este modelo asume que el estado debe proporcionar el bienestar a la sociedad.

3.       Modelo de desarrollo: sus postulados según Rutherford son:
      Los principales recursos para el soporte y el control de niños y jóvenes están en el hogar y la escuela.
      Cuando es requerida una intervención formal, ésta debería concentrarse en el poder familiar y en la escuela.
      Sólo en casos excepcionales debería separarse al niño/a de la familia o escuela.
      Las intervenciones formales como el internamiento son entorpecedoras en dos sentidos: en el crecimiento normal y el desarrollo del niño/a y en la capacidad de las instituciones de desarrollo para ser efectivas se ve debilitada.

Teorías centradas en el individuo 

Estas teorías sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo.
1.       La Teoría de la Personalidad de Eysenck. Dice que ciertos tipos de personalidades estas predispuestas a presentar una conducta inadaptada.
2.       La Teoría del Aprendizaje Social.
3.       La Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección, en el que dice que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente.
Las teorías se encuentran en la base, de dos Modelos de Intervención, los cuales serían:
a)      Modelo de Castigo- Control. Las conductas desadaptadas son un producto de oportunidades y de elección racional. Si la persona es consciente de lo que ha hecho, debe dar cuenta de las mismas. El castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada y es una respuesta de la sociedad a su desacuerdo.
b)       Modelo de Tratamiento. La conducta desadaptada es una condición patológica siendo los desordenes subyacentes, de los cuales tal conducta es un síntoma, son idóneos de diagnóstico y tratamiento.

Teorías de la Reacción Social
Esta teoría también puede ser denominada del etiquetamiento, sitúan la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad antes las conductas desadaptadas. Se castiga o interviene en la vida de los niós y jóvenes que presentan conductas desadaptadas, propicia la formación de una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. En consecuencia, la persona tiene a comportarse según esa autoimagen.